Sumario
- Las recientes protestas del 16 de octubre en Baire, Santiago de Cuba, dejaron una estela de detenciones, acoso y vigilancia policial, denuncian residentes locales.
- Aunque los principales arrestados fueron liberados horas después, las tensiones en la comunidad continúan.
Los detenidos por las protestas del 16 de octubre en Baire fueron puestos en libertad pocas horas después de su arresto, mientras otros residentes denuncian acoso y vigilancia policial en el poblado santiaguero.
“Ya los soltaron, ayer por la madrugada, a mi esposo Humberto Nieto, al otro médico y al otro muchacho”, dijo este lunes a Martí Noticias Moranne Martínez López.
En ejercicio de su estrategia habitual, el régimen arrestó a entre tres y cinco de los participantes en la manifestación, dejando claro su propósito de infundir el pánico en la población para que no intente otro estallido social.
Dos de ellos, el doctor Erlis Sierra Gómez y el enfermero Humberto Nieto Sierra, retenidos en la Unidad Provincial de Investigaciones Criminales y Operaciones de Santiago de Cuba, fueron obligados a hablar ante las cámaras de la Seguridad del Estado reafirmando su adhesión al sistema y lamentando la acción escogida para hacer sus reclamos.
“Mi esposo dice que no lo amenazaron. Le hicieron el video, eso sí. Hay otro muchacho que se llama Osmani, pero yo no sé quién es. Lo he visto en las redes, pero no lo conozco. Me dijeron ayer que lo habían soltado”.
Martínez López se refiere a Osmani Heredia, quien fue liberado con 3,000 pesos de multas.
También fue puesta en libertad Annia Gómez Leyva, la madre del médico, que había sido aprehendida después que en una directa en Facebook denunciara las circunstancias de la detención de su hijo.
El médico y el enfermero asistieron a una reunión con las autoridades locales al día siguiente de las manifestaciones, donde expusieron el descontento de los vecinos y defendieron su derecho a la libertad de expresión.
Ambos profesionales resultaron detenidos, el primero luego de asistir a una citación en la unidad policial de Contramaestre, la capital municipal, y el segundo en su vivienda de Baire.
El programa Represores cubanos que patrocina la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, incluyó en su base de datos a Yoendri Oconor Reyes, Primer Secretario del Partido Comunista en Contramaestre.
“La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba advierte que este supuesto diálogo del funcionario con la población es solo una treta del gobierno para desvirtuar el carácter contestatario de la protesta”, señaló Rolando Cartaya, especialista e investigador de Represores cubanos.
“Una táctica que ya fue usada durante la manifestación similar en el barrio del Güirito en Gibara, Holguín, el 13 de septiembre. La secretaria municipal del partido ahí Nayla Marieta Leyva Rodríguez describió, entonces, lo sucedido como un intercambio respetuoso que terminó cuando los residentes se retiraron conforme con sus explicaciones. Y al día siguiente fueron detenidos veintisiete gibareños que habían participado sin que ella moviera un dedo para evitarlo”.
Tras casi veinticuatro horas sin fluido eléctrico y sin abasto de agua, decenas de pobladores de los repartos el Transformador y La Salada marcharon por las calles principales de la localidad como una expresión de la profunda insatisfacción con las condiciones sociales, políticas y económicas y la ineficacia del gobierno para contener la proliferación de las enfermedades virales.
La activista cubano española Avana de la Torre informó en las redes sociales que en la noche de este sábado, 18 de octubre, fue detenido Alexander Acosta, residente de la calle 13, en Baire, presuntamente por participar en las demostraciones del 16.
Poco tiempo después también fue liberado sin cargos.